domingo, 12 de junio de 2011

Drained of life

Ochieng Ogodo and John Vidal. The Guardian, Wednesday 14 February 2007 
 
Many of the fresh flowers that will be bought in Britain today are grown on the shores of Lake Naivasha in Kenya. Ochieng Ogodo and John Vidal report on the dire ecological and human costs of Valentine's Day.

Thirty years ago, hippos and Maasai cattle herders shared the shoreline of Lake Naivasha in the Rift Valley of Kenya with the small local community of farmers and fishermen. The lake was judged one of the 10 top sites for birds in the world; its acacia and euphorbia trees were famed for their beauty; and its clear, fresh waters were abundant with fish. The human census in 1969 showed just 27,000 people living in the surrounding areas.

Today, the population is nearly 300,000 and security guards with walkie-talkies patrol the few paths left open for local people and animals to get down to the lake. Naivasha, officially 130 sq km, shrank last year to about 75% of its size in 1982, and the great papyrus swamps that were the breeding grounds for fish have been largely cut down. The undulating hills around the lake have few trees left.

Giraffes, hippos and other wildlife still use Naivasha, but the animals are mostly owned by hotels and lodges, and the only way the locals see them is over high fences. Meanwhile, species of fish and plant alien to the lake are upsetting its ecological balance. The water is murky from the silt that runs off the surrounding hills, and the fish catches are a shadow of what they used to be. In 20 years, say conservationists and ecologists, the lake could be little more than a turbid, muddy pond.

Giant greenhouses

The most visible changes to the lake in the past 30 years, and the cause of much of its problems, are the giant sheds and greenhouses of more than 50 major flower farms that now line its shores, and the settlements of more than 250,000 people who have flooded into the area since the global flower industry moved in. Naivasha is now Europe's prime source of cut flowers and, to a lesser extent, vegetables, which are grown on more than 50 sq km of land around the lake in the open and under 2,000 hectares (4,943 acres) of plastic.

David Harper, a senior lecturer at Leicester University who has studied Naivasha for 20 years, says it is now being sacrificed "for unrestrained commerce". On top of the flower farms, alien species such as the Nile perch, crayfish and water hyacinth have been introduced deliberately or accidentally, he says, and have profoundly changed Naivasha's underwater stability.

"We are all sacrificing the lake to keep increasing our standards of living and our lifestyles," Harper says. "Naivasha is not just any lake. It was beautiful in the 1960s and globally famous. Now it is brown and murky. This deliberate unrestrained commerce can only be compared to the Aral Sea in Russia that dried up in the 1970s."

The climate and high altitude are perfect for floriculture. Picked in the morning, the flowers can be packed, refrigerated and on their way by plane to Britain by the afternoon. The UK imported 18,000 tonnes of flowers from Kenya in 2005, nearly twice the number in 2001. If you buy Valentine's Day roses today in Europe, there is a one in three chance that they will have been flown 6,000km from Kenya, and a pretty good chance that they will be from Naivasha.

There are no publicly available figures on how much water the companies extract from the lake, but they are conservatively estimated to take, on average, at least 20,000 cubic metres of water a day. A survey by a Kenyan school last October found that the maximum depth of the lake was now just 3.7 metres, and that the level was more than three metres below what it was in 1982. Heavy rains have since raised it by nearly a metre.

A combination of climate change - which is increasing the severity and frequency of droughts - and the over-abstraction of water is stretching the lake to its limits. "Last year, we could walk right into the heart of the lake through the mud," says a security guard at one of the flower farms. "We are literally watching over the lake as it makes its last kicks."

The real price of the flowers sent to Britain is incalculable, says one Kenyan conservationist, who asked not to be named following the murder last year of a woman who had fought to save the lake. "What is not taken into account by the companies is that their activities place enormous extra pressure on the lake," he says. "It's not just the water that they extract. Nearly 40,000 people work in the farms around Lake Naivasha, but every job attracts nearly seven other people to the area. We estimate that the new population uses about 750,000 bags of charcoal a year. The forests are being felled to provide fuel for the people growing the flowers."

Demand for meat has also rocketed, and as the pastoralists have increased the size of their herds, soil erosion in the catchments area is increasing. The earth that runs off the hills into the lake is beginning to starve it of oxygen. "At this rate of consumption, we shall lose the lake completely within 10 or 15 years," the conservationist predicts. "The companies will not be able to grow flowers well because the water will become too alkaline. They are shooting themselves in the foot."

The flower farming has also encouraged overfishing, even as stocks are falling. John Onyango, a fisherman, says many of the companies dump raw effluent and chemicals into the lake. "Lots of fish are dying as a result," he says. "I cannot get enough fish, compared to three years ago."

"There is a real danger that the Rift Valley lakes will dry up," says Peter Kenneth, Kenya's assistant minister of finance, and himself a flower farmer near Nairobi. "You can see that conflict will break out. Kenya needs to understand what is the real cost of a poor environment."

Naivasha has hardly benefitted from the farms, says the mayor, Musa Gitau. "The population influx has stressed us in terms of garbage collection, sanitation, schools, electricity, hospitals and roads," he says. "It has led to a scramble for the few existing social amenities. The flower farms do not house their workers. They send their workers for the council to take care of. That way, they do not have to worry about sanitation, hospitals or electricity."(...)


-------
Ochieng Ogodo is chair of the new Kenya Environment and Science Journalists Association. This article was written from research by Kenyan environment and science journalists Duncan Mboya, Kennedy Obara, Nancu Masthu, Musai Nzau, Duncan Khaemba, Mazera Ndurya, Hellen Misenda, Henry Wahinya, Wanjiru Macharia, Beatrice Obwocha, Mildred Barasa amd Ochieng Ogodo. The article followed a course organised by the Commonwealth Press Union.

Las rosas de la discordia

OCHIENG OGODO / JOHN VIDAL | THE GUARDIAN / EL MUNDO

Hace 30 años, los hipopótamos y los pastores 'masai' al cargo del ganado compartían la orilla del lago Naivasha, en el Valle de Rift, en Kenia, con la pequeña comunidad local de agricultores y pescadores. El lago estaba considerado como uno de los 10 principales emplazamientos de pájaros del mundo; sus acacias y euforbias eran conocidas por su belleza y en sus aguas limpias y cristalinas abundaban los peces. El censo de 1969 calculó que 27.000 personas habitaban en los alrededores del lago.

Hoy en día, la población alcanza casi los 300.000 habitantes y los guardias de seguridad, armados con sus 'walkie-talkies', patrullan los escasos caminos que todavía quedan abiertos para que las gentes y animales de la zona bajen hasta el lago. Naivasha, cuya extensión oficial es de 130 kilómetros cuadrados, disminuyó el pasado año hasta casi un 75% del tamaño que tenía en 1982, y los pantanos de papiros que constituían el lugar de cría de los peces se han visto drásticamente reducidos. Las ondulantes colinas cercanas al lago apenas cuentan ahora con algún árbol en pie.

Las jirafas, los hipopótamos y otros animales salvajes utilizan todavía el Naivasha, pero ahora pertenecen, en su mayoría, a los hoteles y complejos turísticos, y la única forma de que los locales los vean es a través de elevadas vallas. Entretanto, las especies de plantas y peces exóticos traídos de fuera de este lago están acabando con su equilibrio ecológico. El agua se ve turbia a causa del cieno que baja de las colinas, y la pesca no es más que una sombra de lo que fue. Lo peor es que los conservacionistas y los ecologistas aseguran que, en 20 años, el lago podría ser poco más que una charca turbia.

Invernaderos gigantescos
Los cambios más visibles en los últimos 30 años y la causa de muchos de sus problemas son los descomunales invernaderos y naves de más de 50 viveros florales que ahora bordean la orilla, y el asentamiento de más de 250.000 personas que han invadido la región desde que el negocio se trasladó allí. Naivasha es ya la primera fuente europea de flores y, a menor escala, de verduras, que crecen en más de 50 kilómetros cuadrados de tierra alrededor del lago, al aire libre y bajo 2.000 hectáreas de plástico.

David Harper, profesor de la Universidad de Leicester, que ha estudiado el Naivasha durante 20 años, asegura que ahora se está sacrificando el lago «a cambio del comercio desenfrenado». Además de los viveros florales, en las aguas se han introducido (deliberada o accidentalmente) varias especies de peces, como la perca del Nilo, el cangrejo de río y el jacinto de agua, que han cambiado gravemente la estabilidad submarina del Naivasha.

«Entre todos estamos sacrificando el lago para seguir manteniendo nuestro estándar y nuestro estilo de vida», explica Harper. «El Naivasha no es un lago cualquiera. En los años 60 era un lugar hermosísimo y conocido en todo el mundo, pero ahora tiene un aspecto turbio y pardusco. Este surgimiento del comercio desmedido sólo es comparable al del Mar de Aral, en Rusia, que terminó por secarse en los años 70».

Su clima y su elevada altitud resultan perfectos para la floricultura. Las flores que se cortan por la mañana son empaquetadas, metidas en refrigeradores y enviadas en avión a Gran Bretaña a mediodía. Reino Unido importó 18.000 toneladas de flores de Kenia en 2005, casi el doble de la cantidad importada en 2001. Si alguien compra rosas en Europa, es posible que una de cada tres de esas flores haya recorrido 6.000 kilómetros desde Kenia, y lo más seguro es que procedan del Naivasha.

No existen cifras públicas disponibles sobre cuánta agua extraen estas empresas del lago, pero se calcula que al menos 20.000 metros cúbicos al día. Una encuesta llevada a cabo por una escuela keniana el pasado mes de octubre descubrió que la profundidad máxima del lago es ahora de tan sólo 3,7 metros, más de tres metros por debajo del nivel que tenía en 1982. La abundante lluvia caída desde entonces ha aumentado la medición en casi un metro.

Una combinación del cambio climático, que aumenta la gravedad y la frecuencia de las sequías, y de la extracción masiva de agua están acabando con el lago. «El año pasado se podía caminar hasta su centro a través del lodo», asegura un guarda de seguridad. «Estamos presenciando los últimos días de este lago».

El precio real de las flores enviadas a Gran Bretaña es incalculable, explica un conservacionista keniano que prefiere permanecer en el anonimato tras el asesinato de una mujer que intentaba salvar el lago el pasado año. «Lo que las empresas no tienen en cuenta es que sus actividades crean una enorme presión extra sobre el lago. No se trata únicamente del agua que extraen. Casi 40.000 personas trabajan en los viveros cercanos al Naivasha, pero cada trabajo atrae a casi otras siete personas a la zona. Calculamos que la nueva población utiliza cerca de 750.000 bolsas de carbón vegetal al año, de ahí que se estén talando bosques para proporcionarles combustible».

También se ha disparado la demanda de carne, y la consecuencia del aumento del ganado por parte de los pastores ha traído consigo la erosión del terreno. La tierra que se desliza desde las colinas hasta el lago lo está dejando sin oxígeno. «Si el consumo continúa a este paso, el lago desaparecerá por completo en 10 ó 15 años», predice el conservacionista. «Las empresas no podrán cultivar flores porque el agua se volverá demasiado alcalina. Se están tirando piedras a su propio tejado».
«El peligro de que los lagos del Valle de Rift se sequen es muy grave», asegura Peter Kenneth, subsecretario de finanzas de Kenia y también cultivador de flores cerca de Nairobi. «El conflicto terminará por estallar». Naivasha apenas obtiene beneficios de todos estos viveros, asegura el alcalde, Musa Gitau. «La afluencia de población ha afectado a la recogida de basuras, la sanidad, las escuelas, la electricidad, los hospitales y las carreteras. Ha causado un enorme caos en los pocos servicios sociales existentes».

Gitau añade que estas empresas deben al Ayuntamiento más de 750.000 euros, fondos que ayudarían a mejorar los servicios del pueblo. «Todos los esfuerzos por hacer que paguen son inútiles, ya que en el Gobierno existe una pequeña camarilla que frustra todos nuestros intentos, porque la industria floral se ha convertido en un negocio muy lucrativo. En vez de pagar sus deudas, le dan el dinero a los políticos para sobornarles, lo que convierte a estos cultivadores en intocables».
Pero no todos los cultivos florales de Naivasha necesitan extraer el agua del lago, según explica Njoroge Mungai, jefe de un vivero de 18 hectáreas llamado Mangana, a las afueras de Nairobi. Sus 34 invernaderos están equipados con canalones que recogen el agua de la lluvia, que se almacena en seis depósitos. Las rosas crecen en unos lechos que atrapan el exceso de agua y la conduce hasta un depósito especial para poder reciclarse de nuevo en el sistema. El vivero cuenta con 10 pozos perforados que no se han utilizado nunca. «El cultivo de flores puede llegar a ser sostenible», insiste Mungai. «No utilizamos nunca los pozos porque confiamos en el agua de la lluvia, y cada vez que vaciamos los depósitos, la lluvia vuelve a llenarlos. Por eso tampoco utilizamos casi nunca el agua del río».

Julius Kipng'etich, director de los Servicios de Fauna y Flora de Kenia, que controlan la mayor parte del suministro de agua del país, asegura que la situación no puede continuar así. «En los viveros de flores se abusa del agua. Para un país con escasez hídrica como Kenia, debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Es una industria sostenible? Se trata de un verdadero desafío para nosotros».

-----------
Ochieng Ogodo es presidente de la Asociación de Periodistas Científicos y Medioambientales de Kenia. Este artículo se escribió con la ayuda de otros periodistas kenianos en un curso que llevó a cabo la Unión de la Prensa de la Commonwealth.


Consumiendo de forma consciente

Con-suma consciencia parte de la idea de que como consumidores que somos tenemos el poder de cambiar algo este mundo en el que vivimos a traves de lo que consumimos.

En este blog publicaré historias acerca de los impactos que el consumo de ciertos productos tienen sobre la vida de otras personas. Creo que una de las primeras cosas que tendriamos que empezar a exigir en este mundo consumo es INFORMACION, que las etiquetas de los productos nos informen de algo mas que sobre su precio y composición.

Estoy por un etiquetaje que describa la procedencia, condiciones de trabajo e impactos de los productos que consumimos. Que cada cual elija pero con conocimiento de causa. Que se consuma siendo consciente de las implicaciones de una determinada elección, que dejemos de ser meros componentes de este engranaje infernal.